Observación y Entrevista
Introdución
Objetivos
Contenido de las unidades
Unidad 1 observación científica
La observación se constituye como técnica de investigación. Tarea 1. Elaboración de blog que contenga contenidos de las tres unidades del curso.
La observación
La observación permite identificar problemáticas del medio es un elemento fundamental de la investigación se divide en científica que tiene objetivo claro es exacta, precisa y objetiva y observación no científica significa que no se cuenta con un objetivo claro.
La observación se da en pasos
- Determinar objeto, situación caso.
- Determinar objetivos
- Determinar forma de registro de datos
- Observación, Registro de datos, Analizar datos, Conclusiones
- Recursos, Fichas, Grabaciones, Fotografías, Chequeos de datos
Modalidades de la observación científica
- Observación directa contacto con el hecho que investiga
- Observación indirecta a través de libros
- Observación estructurada con ayuda de elementos técnicos
- Observación no estructurada no se realiza con elementos técnicos.
- Observación individual conformada por una persona
- Observación de equipo realizada por varias personas interesadas en el tema.
La observación como técnica investigación científica es la inspección que realiza el investigador por medio de los sentidos especialmente la vista de hechos de su entorno. Según Martin L,( 2012),la observación como técnica investigación científica surge a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX la primera obra en el campo de la sociología viene de la mano de Frederick LePlay en 1855 a partir del estudio sobre las familias y comunidades europeas. P 86.
La observación y la fenomenología
En la
fenomenología existen dos escuelas de pensamiento más relevante que intervienen
las ciencias sociales, interacciones no simbólicas y la etnometodología.
Por otro lado,
la interacción simbólica identifica
aspectos sociales y como las personas le han proporcionado significado al mundo
que lo rodea a partir de la interpretación actuando como mediador entre los
significados y predisposición.
La etnometodología interviene examinar como las personas se desarrollan a partir de sus conocimientos culturales en las situaciones que se presentan, l es decir que se centra el estudio de la realidad de la vida cotidiana.
En las clases de observación se encuentra:
- La observación precientífica como herramienta en busca de cuestionamientos, investigación con hipótesis significativas.
- La observación global requiere de contacto con el área donde se va a realizar la investigación como ejemplo la encuesta para identificar características del campo donde se va a trabajar.
- La observación experimental en la cual se encuentran dos tipos de observación de laboratorio y la de terreno o campo, la de laboratorio consiste en determinar una sala mediana amueblada con micrófono, cámaras la cual permite ver sin ser visto. La observación de terreno es aquella en la que se manipula las variables sobre un grupo determinado dependiendo del contexto y en que no se tiene control del ambiente.
- Observación no participante, el rol del observador no modifica el proceso social
- Observación participante, el investigador agrupa los factores observados y realiza actividades con el grupo en particular.
Ventajas y desventajas de la observación
La
observación permite acercarse a la realidad social, los fenómenos son
estudiados en conjunto en su totalidad, la observación del estudio de hechos y
fenómenos dentro el contexto facilitando la percepción de los comportamientos a
estudiar dentro de lo posible sin intermediarios para no incurrir en
distorsiones.
Desventajas, el observador resalta las dificultades en el riesgo de la excesiva subjetividad junto con los resultados, puede incurrir en la relación emocional alterando la percepción de los hechos defender algún grupo o comunidad, puede perturbar la observación de los sujetos con comportamientos antipáticos, además los inconvenientes las variables espacio y tiempo son limitadas y condicionan al investigador.
Sistematización
y el registro de la observación
- El registro de los hechos observados tiene que adaptarse las reglas de un procedimiento según la lógica de inferencias y que satisfagan los principios de la intersubjetividad y de la validez de la observación científica.



Comentarios
Publicar un comentario